viernes, 2 de diciembre de 2011

Menores y redes sociales: conclusiones.

      Para empezar tengo que decir que a pesar de estar muy de acuerdo en el uso de redes sociales y más aun cuando vivimos en la sociedad de la información y del conocimiento,  es necesario salvaguardar nuestra privacidad. Esto un adulto lo sabe de sobra y ya tiene autonomía para saber qué hace con sus datos, ¿pero… y los menores saben cuándo están cayendo en peligros en los cuales dejan su privacidad a merced de cualquiera?
       En cuanto a Internet según el libro Menores y Redes Sociales, parece ser que cuantas más redes sociales se manejen más experimentación cree poseer el usuario, al igual que el género masculino que cree dominar mejor estas redes que el femenino. Parecería entonces según estadísticas que cuanto mayor conocimiento mayor confianza al subir información privada (fotos, videos, comentarios, datos…) Tal vez esto se explique por el deseo del niño/a de ser popular. Esta premisa parece tener mucha relación con el estado de ansiedad de un niño/a cuando se le niega o no puede acceder a estas redes sociales, va en aumento. Este estudio parece poner de manifiesto de forma paradójica que cuanto más uso de Internet mayor espíritu crítico a la hora de su utilización y mayor utilidad y ahorro de tiempo.
     Por otro lado los niños/as parecen ser conscientes de que cuanto más usan las redes sociales que Internet ofrece mayor probabilidad de engancharse a ellas hay. Otro riesgo parece ser el del aislamiento social que puede sufrir un niño/a "enganchado".
       En cuanto al uso del móvil para acceder a redes sociales entre los más jóvenes parece ser que no tanta necesidad de uso, pero… como los niños/as imitan muchas veces a modelos cercanos una buena pregunta sería ¿podríamos pasar los adultos sin móvil una semana?
    Respecto a la  televisión aún con la presencia tan grande del uso de redes sociales se sigue haciendo un uso desproporcionado y poca gente se da cuenta de ello y encima como demuestran los estudios muchos niños/as se aburren con ella. No es que sea malo en sí ver la TV lo que creo que es malo es el mensaje que se nos intenta vender,  una versión estereotipada de las personas que no se ajusta a la realidad, con todo ello los niños/as tienen una menor capacidad de crítica hacia determinados mensajes.
      Lo que se pone de manifiesto con el uso de los videojuegos es que cuanto mayor conocimiento en el manejo de redes sociales, mayor pirateo de juegos. ¿Quiere esto decir que al estar en contacto con otras personas la información de cómo piratear juegos fluye más o es más probable hacerlo sino hubiera presencia de redes sociales?
       Para terminar me gustaría terminar con alguna reflexión:
-          Está bien el uso de las redes sociales en general y nos aportan muchos recursos necesarios hoy en día, ahora bien a los niños/as se les debería enseñar más por donde deben ir (manejo) que a decirles esto “no” ya que suele llamarles más la atención.
-          Cada vez los niños son más sedentarios y aparecen problemas de obesidad infantil, así que algo de ejercicio tampoco vendría mal.
-          No estaría de más que los padres vigilaran mediante algún mecanismo sofware qué páginas visitan sus hijos, además de poner el ordenador en un lugar común.
Fuente: Menores y Redes Sociales, Xavier Bringué y Charo Sábada.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Historia del Punto



      Había una vez, un punto, un tanto guerrillero, que después de toda una noche de manifestación, decidió marcharse a su tienda de campaña. Al llegar a ella, observó, que no había nadie a su alrededor, así que pensó que sería interesante acercarse hasta la plaza del pueblo por si allí se encontraban sus compañeros.
     Después de una larga andadura, llegó sediento y, sin pensarlo dos veces, se acercó hasta la fuente porque no podía más. En ese instante, recordó que tenía razones importantes para no perder el tiempo porque debía encontrar a sus compañeros, pero.....su sorpresa fue encontrar al perro de su amigo, un perro de raza espectacular!!!!!! Qué alegría!!! Ahora encontraría a sus amigos " los puntitos", Punto le pregunta al perrito, que, por cierto, tenía una mancha en su cuerpo, pero no sabía nada de su dueño.
     Juntos caminan por la plaza hasta llegar al "gran reloj”. Era demasiado tarde y no había nadie. ¿Dónde estarían todos? En ese instante, apareció un guardia que vigilaba la zona y, sin pensarlo, punto decide acercarse para preguntar por sus amigos. Mientras avanzaba se encuentra con una moneda y aprovecha para guardarla .El guardia no había visto a nadie, así que punto decide acercarse a una cabina telefónica y llamar a su amigo desde la misma, pero tiene tan mala suerte, que la cabina se traga la moneda. Al salir de la misma, se encuentra con un técnico de telefónica, pero no pudo hablar con él porque su coche se había averiado.
      El punto continúa caminado y tropieza en el camino con una piedra. Intenta consolar su angustia con ella pero, la piedra, no le contesta.
     Decide continuar su camino y, repentinamente, comienza a llover. Angustiado mira a ambos lados para buscar un lugar donde refugiarse, con la suerte,  de encontrar una enorme cueva. Dentro de ella, se encuentra un gato y punto, sin pensarlo dos veces, se acerca hasta él y le explica lo que  ha recorrido y su preocupación. Hacía mucho frío y punto decide hacer un fuego para calentarse. Cuando están preparándolo, aparece una mujer con muchos gatos. Era la dueña de ese gato extraño que se encontraba en la cueva.
      Punto la mira apenado y la mujer lo lleva con ella a una plaza hippie. Ante tal animación, punto decide hacerse hippie. Conoce a muchos puntitos y a una puntita y se enamora de ella. No lo piensan dos veces y se compran una casa con muchas flores, pero la crisis los lleva a tomar la decisión de marcharse a otro país a buscar trabajo.
      Buscan vuelos por Iberia y cogen el primer avión que encuentran. Al llegar a esa nueva ciudad, punto encuentra un trabajo de florista y su señora de telecomunicadora. Pasan los años y nace , puntito, que va al cole con muchos niños y al parque a jugar, Punto decide que quiere, otra vez, cambiar de trabajo porque con la crisis no venden flores y toman la decisión de ir a las montañas para cultivar la tierra y poner una tienda de calabazas.
      Cuando han avanzado en edad,  quieren regresar a su país , pero  puntito se queda porque es mayor  de edad, va a la universidad,  tiene un empleo en una pizzería y una novia que trabaja en una tienda de ropa.
       Consiguen ahorrar bastante dinero y cogen un avión para ver a papá y mamá punto pero, al llegar allí, ambos estaban muy ocupados. Papá punto trabajando en una joyería y mamá tomando café. El pobre puntito se siente incomprendido y se cansa. se va a pasear, se encuentra al perro y regresa a la tienda de campaña INDIGNADO!!!!!!

Representación de "los tres cerditos"

      
      En esta imagen hecha en la asignatura de Taller de artística de D. Miguel hacemos una comparación con el expresionismo al representar una imagen del cuento “los tres cerditos”.
      El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.
      El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Algunos autores clasificados en esta corriente, entre otros son Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo