Para empezar tengo que decir que a pesar de estar muy de acuerdo en el uso de redes sociales y más aun cuando vivimos en la sociedad de la información y del conocimiento, es necesario salvaguardar nuestra privacidad. Esto un adulto lo sabe de sobra y ya tiene autonomía para saber qué hace con sus datos, ¿pero… y los menores saben cuándo están cayendo en peligros en los cuales dejan su privacidad a merced de cualquiera?
En cuanto a Internet según el libro Menores y Redes Sociales, parece ser que cuantas más redes sociales se manejen más experimentación cree poseer el usuario, al igual que el género masculino que cree dominar mejor estas redes que el femenino. Parecería entonces según estadísticas que cuanto mayor conocimiento mayor confianza al subir información privada (fotos, videos, comentarios, datos…) Tal vez esto se explique por el deseo del niño/a de ser popular. Esta premisa parece tener mucha relación con el estado de ansiedad de un niño/a cuando se le niega o no puede acceder a estas redes sociales, va en aumento. Este estudio parece poner de manifiesto de forma paradójica que cuanto más uso de Internet mayor espíritu crítico a la hora de su utilización y mayor utilidad y ahorro de tiempo.
Por otro lado los niños/as parecen ser conscientes de que cuanto más usan las redes sociales que Internet ofrece mayor probabilidad de engancharse a ellas hay. Otro riesgo parece ser el del aislamiento social que puede sufrir un niño/a "enganchado".
En cuanto al uso del móvil para acceder a redes sociales entre los más jóvenes parece ser que no tanta necesidad de uso, pero… como los niños/as imitan muchas veces a modelos cercanos una buena pregunta sería ¿podríamos pasar los adultos sin móvil una semana?
Respecto a la televisión aún con la presencia tan grande del uso de redes sociales se sigue haciendo un uso desproporcionado y poca gente se da cuenta de ello y encima como demuestran los estudios muchos niños/as se aburren con ella. No es que sea malo en sí ver la TV lo que creo que es malo es el mensaje que se nos intenta vender, una versión estereotipada de las personas que no se ajusta a la realidad, con todo ello los niños/as tienen una menor capacidad de crítica hacia determinados mensajes.
Lo que se pone de manifiesto con el uso de los videojuegos es que cuanto mayor conocimiento en el manejo de redes sociales, mayor pirateo de juegos. ¿Quiere esto decir que al estar en contacto con otras personas la información de cómo piratear juegos fluye más o es más probable hacerlo sino hubiera presencia de redes sociales?
Para terminar me gustaría terminar con alguna reflexión:
- Está bien el uso de las redes sociales en general y nos aportan muchos recursos necesarios hoy en día, ahora bien a los niños/as se les debería enseñar más por donde deben ir (manejo) que a decirles esto “no” ya que suele llamarles más la atención.
- Cada vez los niños son más sedentarios y aparecen problemas de obesidad infantil, así que algo de ejercicio tampoco vendría mal.
- No estaría de más que los padres vigilaran mediante algún mecanismo sofware qué páginas visitan sus hijos, además de poner el ordenador en un lugar común.
Fuente: Menores y Redes Sociales, Xavier Bringué y Charo Sábada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario